miércoles, 9 de junio de 2010

territorios de los mapuches

Mapuche Wajontu Mapu, el Territorio Mapuche, es el objeto del estudio que realiza la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche COTAM, en el contexto del trabajo de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. La investigación analiza -a partir de las categorías territoriales mapuche- la evolución del territorio desde el Siglo XVI hasta la actualidad, y da cuenta de cómo este se ha configurado a través de las relaciones con el Gobierno Español y, posteriormente, con el Estado Chileno. El Mapuche Wajontu Mapu, en los territorios ubicados entre el Pacífico y Los Andes, GULU MAPU, a la llegada de las huestes españolas se extendía entre el río Limarí y Chiloé. La presencia en la cuenca del río Limarí se ha constatado en virtud de antecedentes judiciales de temprana data a que dieron lugar las reclamaciones mapuche ante las autoridades españolas. En esta zona, el pueblo mapuche compartía la territorialidad con el pueblo diaguita, que a su vez tenía asentamientos hasta el río Maipo. Desde Aconcagua al sur la presencia mapuche era hegemónica. La presencia mapuche, en el PUEL MAPU, los territorios al oriente de la cordillera abarcaban prácticamente desde las actuales provincias argentinas de San Luis por el norte y Chubut por el sur.
Durante el período Colonial, la evolución territorial del Pikunmapu, emplazado entre el Limarí y el norte del Bio Bio, está marcada porque es aquí donde se realiza la primera usurpación territorial de parte de los hispanos, quienes invocan la "Bula Intercaetera" para apropiarse del territorio, el que luego reparten en mercedes de tierras que dan origen a la gran propiedad latifundista dela zona central. A los mapuche se les impuso el trabajo obligado en el sistema de encomienda, y se les redujo a "Pueblos de Indios" en virtud de la Tasa de Gamboa de 1580, la ordenanzas de Ginés de Lillo y las disposiciones de la Tasa de Esquilache, formándose aproximadamente 130 "Pueblos de Indios" entre los ríos Limarí y Bío Bío, algunos de cuales subsisten hasta nuestros días, y que a principios de la República fueron afectados por leyes dictadas en 1823 y 1830.

accesorios femeninos mapuches


Algunos de los accesorios que utiliza la mujer mapuche son:

El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas.

En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.

Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.Además se utiliza el chawai, esto es, pendientes o aros originalmente de plata, con formas cuadradas, tableadas y campanuladas.

vestimenta tipica de los mapuches



El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:
El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.









La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar



sábado, 15 de mayo de 2010

la organizacion social de los mapuches


la cultura Mapuche basó su organización social en la familia. Varias familias se reunían en linajes vinculados por los varones emparentados. Se asentaban en una misma región, disponiendo de un territorio para la agricultura, la recolección y el pastoreo.
Cuando el territorio se hacía estrecho, algunos varones con sus familias migraban, dando origen a un nuevo linaje. Con el tiempo se iban perdiendo así los vínculos de sangre con el linaje original. Sin embargo el recuerdo de un antepasado común seguía uniéndolos, pero ya no se trataba de un antepasado real sino de uno mítico: podía ser un animal (Nahuel: tigre, Filu: serpiente, Ñancu: aguilucho) o algún elemento de la naturaleza (Curá: piedra, Antu: sol) que daba su nombre a los linajes emparentados.
El varón más anciano era considerado jefe (Toki) y estaba encargado de la redistribución de las riquezas durante los festejos ceremoniales y solo en época de guerra tenía poder de mando.
La llegada de los Mapuche a la Argentina modificó la antigua organización social. La guerra con el blanco y los frecuentes malones hicieron que el poder de mando del Toki fuera acrecentándose y se hiciera permanente. En el siglo XIX se llegaron a constituir los llamados "Grandes Cacicatos", cuyo dominio se extendía sobre enormes territorios que controlaban con el apoyo de caciques menores y capitanejos.

la economia de los mapuches


Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, calabaza, habas y ají entre otros. La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores en el norte, y la pesca y recolección de mariscos en la costa, completaban los recursos alimenticios.
Al trasladarse a la Argentina, el pueblo Mapuche siguió practicando la agricultura, principalmente en Neuquén, así como también sus manufacturas tradicionales. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres y en la talabartería y el tejido. Estas actividades junto con el tráfico de ganado fueron la base de su subsistencia. A fines del siglo XVIII, los Mapuche controlaban los arreos de ganado que, partiendo de la pampa húmeda, trasladaban por los pasos neuquinos, para comerciar en Chile. La desaparición de los animales sueltos y la expansión de la frontera blanca, obligaron a los indígenas a apropiarse por la fuerza del ganado de las estancias, convirtiendo estos "malones" en su principal fuente de recursos

la economia de los mapuches

miércoles, 12 de mayo de 2010

los mapuches



El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos grupos aborígenes americanos, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.